Estimado Cliente, procedo a adjuntar folleto informativo para la realización de test por parte de nuestro Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Innova Prevención.
Importante, los test no precisa ayuno, por lo que la flexibilidad de la cita será mayor que para los RM ordinarios, pero tendrán igualmente su hora de citación, pida su cita en el 956 36 75 62 (Departamento Vigilancia de la Saludo y Reconocimientos Médicos).
Para la realización de los test, el trabajador y empresa, tendrá que firmar previamente unas autorizaciones para la realización del mismo, además, precisarán una prescripción médica remitida por el médico del trabajo de Innova Prevención.
¿Tarifas de precios especiales?
Los precios actuales está indicado en los folletos adjuntos, estas son las tarifas generales para clientes que nos envíen menos de 5 trabajadores, pero tendremos que tener en cuenta los siguientes aspectos para la tarifa de test rápido:
- Tarifa Normal: 60 €/unidad.
- Tarifa especial para trabajadores que realizan test el día que se le ha citado para RM: 50 €/unidad
- Tarifas para grupos de empresas:
- Grupos de 5 a 10 trabajadores: 50 €/unidad.
- Grupos de 11 a 20 trabajadores: 45 €/unidad.
- Más de 20 trabajadores: 40 €/unidad.
- Tarifa especial para colaboradores/asesores: 40 €/unidad.
¿Por qué realizar test en las empresas?
Las fuentes consultadas coinciden en que la legislación vigente sí respalda que las empresas puedan obligar a sus empleados a someterse a uno de estos test. En concreto, el artículo 22.1 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales faculta al empresario a vigilar el estado de salud de un trabajador, incluso sin su consentimiento, si es necesario para verificar si puede constituir «un peligro para él mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa».
En este caso, la empresa tiene que informar previamente a los representantes de los trabajadores, aunque su dictamen no es vinculante. «Si la empresa puede demostrar que no es suficiente con otras medidas de seguridad y que la realización de las pruebas de diagnóstico cumple con los criterios de idoneidad, necesidad, proporcionalidad y transparencia sí podría obligar a un trabajador a someterse al test».
También hay que tener en cuenta el derecho a la privacidad, en un documento reciente publicado a raíz de la crisis del coronavirus, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) detalla que en un tiempo de pandemia la normativa permite en el ámbito laboral «el tratamiento de datos de salud sin necesidad de contar con el consentimiento explícito el afectado». La AEPD señala que las empresas tienen que establecer las garantías para que esa información no se utilice para ninguna otra finalidad.
UGT, insiste, citando la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en que la empresa no puede usar los resultados de estos test con fines discriminatorios y que debe respetar el derecho a la confidencialidad de la información obtenida. A este respecto, uno de los temores de los trabajadores es que haya una actuación de «mala fe» por parte de los empresarios y que estos datos puedan ser utilizados, por ejemplo, para no renovar a empleados temporales
¿Por qué contar con Innova Prevención?
Las Autoridades Laborales han delegado en los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales competencias de gestión de emergencia por el Coronavirus, adaptando su actividad y recomendaciones con el objetivo general de limitar los contagios de SARS-CoV-2, propósito con el que nos encontramos plenamente comprometido. Así, la detección precoz de todos los casos compatibles con COVID-19, es uno de los puntos clave para controlar la transmisión, y podamos llegar cuanto antes a la nueva normalidad.
Tras comunicación de la empresa de un caso posible, probable o confirmado de COVID19, corresponde al servicio médico del Servicio de Prevención el estudio de los contactos estrechos, así como la actuación a seguir en cada caso y en este contexto se valorará la necesidad de realización de pruebas diagnósticas de laboratorio como único objetivo la contención de la progresión de la enfermedad.
Los test se realizará conforme Orden SND/344/2020, de 13 de abril, por el que se establecen las medidas excepcionales para el refuerzo del Sistema Nacional de Salud y la contención de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, así como bajo los criterios marcados por la Autoridad Sanitaria competente.
¿Qué tipos de Test COVID-19 existen?
La realización de test para conocer la situación de los pacientes con respecto al COVID-19 se puede ejecutar mediante tres tipos de test, cada uno con unas características y una utilidad final que os detallamos a continuación:
- Test PCR: Este test, del que todos los medios se han hecho eco en estos tiempos, se utiliza para conocer si el organismo del paciente presenta virus. Es decir, en este caso, conoceríamos si el paciente posee el virus en su organismo en el momento de tomar la muestra. Este test sería efectivo durante la enfermedad hasta la recuperación.
- Test IgM: Este test evalúa la acción de los anticuerpos en el interior del organismo frente al virus. En este caso, el test es efectivo una vez nuestro organismo responda ante el virus y hasta algo después (+/- 15 días) de la recuperación, ya que seguirán estos anticuerpos activos hasta hacer desaparecer totalmente el virus del organismo. Este test nos indicaría que el virus habría sido eliminado del cuerpo.
- Test IgG: Este test se utiliza para conocer el nivel de anticuerpos que mantienen la memoria del virus, es decir, nos protegerían del virus tras un nuevo contacto durante un determinado tiempo.
Aunque también existen otras clasificaciones de test, según el Ministerio de Sanidad:
- Test PCR. Se toman mediante una muestra respiratoria. Detectan el ARN (ácido ribonucleico) del virus, es decir, un fragmento del material genético de un patógeno o microorganismo. Su grado de sensibilidad es alto (son los más fiables) y el diagnóstico se puede saber en varias horas. La parte negativa es que su manejo es complejo y laborioso y requiere de personal médico para su resolución.
- Test rápidos de tipo serológico. Mediante una muestra sanguínea detectan si el cuerpo ha generado anticuerpos frente al virus; es decir, detecta también a los inmunes. Sin embargo, no es fiable en los siete primeros días de la infección. Y, además, tampoco detecta a los asintomáticos. En 10 o 15 minutos se puede saber el resultado. Si es positivo, se establece el diagnóstico; si resulta negativo, habrá que hacer una prueba PCR para descartar el contagio.
- Test rápidos de antígenos. Se realiza con una muestra respiratoria que detecta proteínas del virus. Estos test tienen un grado de sensibilidad —de entre el 64 % y el 80 %— y en 10 o 15 minutos se puede conocer el resultado. Su manejo es sencillo y su positivo sirve para diagnosticar, pero su negativo requiere también de un test PCR.
¿Cuál es el caso ideal para una persona?
Lo ideal para cualquier persona, teniendo en cuenta estos test, sería que, tras la realización de los mismos, los resultados fuesen:
- PCR Negativo: Nos indicaría que no existe el virus en nuestro organismo.
- IgM Negativo: Nos indicaría que hemos pasado la enfermedad completamente.
- IgG Positivo: Nuestro cuerpo estaría «inmunizado» contra el virus ya que existirían anticuerpos específicos para el mismo en nuestro organismo. Sin embargo, esta «inmunidad» no tiene una duración determinada y deberemos estar muy atentos a cambios en la misma.
¿Por qué se producen falsos negativos?
La evolución de este coronavirus dentro del organismo aún está en fase de estudio, por eso se desconoce por qué un paciente tarda más que otro en negativizar el virus. “Los test no nos dan respuestas cerradas en todos los escenarios y tenemos que aprender a manejarlos dentro de un contexto clínico: no es lo mismo un paciente que sigue dando positivo después de haber estado curado ocho semanas, que otro que lo hace por primera vez”, cuenta el doctor Iván Moreno.
Así, hay pacientes leves que dan positivo y rápidamente negativizan, otros con cuadros graves que dan negativo más tarde, y también los hay que, a partir de la curación clínica, al cabo de un tiempo dan positivo. “Estos casos no sabemos si es porque se ha reinfectado, le quedaba algo de virus por emitir o es que el paciente es realmente portador de nuevo; son hipótesis que se están planteando ahora mismo”, remata el especialista.
Para cualquier duda o aclaración, ya sabéis como localizarnos.
Muchas gracias por su atención, reciba un cordial saludo.